ALUMNOS POSTGRADO UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS
lunes, 7 de diciembre de 2015
domingo, 15 de noviembre de 2015
sábado, 14 de noviembre de 2015
LA DISCRIMINACION Y ESTIGMA CON EL QUE VIVEN NUESTROS PACIENTES DE SALUD MENTAL
Dra. Verónica Espinoza Medrano
Médico Residente Medicina Familiar y Comunitaria
El estigma es una barrera relevante para la atención y la integración social de las personas afectadas por enfermedades mentales, debemos ser la voz de aquellos quienes tienen toda una sociedad callándolos a gritos.
Se entiende como estigma una característica que por lo general implica una connotación negativa. Este rasgo característico puede ser la apariencia física, una característica emocional, de personalidad o un patrón ético racial. Habitualmente, estos rasgos se consideran una amenaza o generan perturbación en el contexto social o en los patrones de valores aceptados como dignos de ser reproducidos o preservados. Finalmente, la discriminación aparece en el momento en que se institucionalizala exclusión o la marginación de las personas que llevan el estigma y sobre quienes persiste un prejuicio. La discriminación en sí misma implica una negación de los derechos de las personas. Entre las principales víctimas de estigma, prejuicio y discriminación están las personas que reúnen criterios para un trastorno mental. Por ejemplo, en un estudio se observo que estudiantes de secundaria usaron 250 palabras distintas con carácter peyorativo, para describir a las personas afectadas de alguna patología o trastorno mental,vocablos que en la comunidad sirven para estigmatizar.
Como profesionales que trabajamos con personas con enfermedad mental, debemos reconocer más fácilmente el autoestigma y el estigma público, y ayudar a las personas con enfermedad mental a afrontar las consecuencias. Así mismo favorecer un momento de reflexión que nos permita poner en tela de juicio nuestras propias actitudes posiblemente estigmatizadoras hacia las personas con enfermedad mental.
Las personas con enfermedad mental a menudo tienen que enfrentarse a un doble problema, por un lado a la sintomatología de la propia enfermedad, y por otro al estigma, por eso colegas, no basta tratar la enfermedad si devolvemos al paciente a las condiciones estigmatizantes que lo enferman. Debemos educar sobre las enfermedades mentales continuamente. Quitémosle a estos pacientes la letra escarlata que la sociedad les obliga a llevar.
domingo, 1 de noviembre de 2015
SALIDA DE INTEGRACIÓN 2015
Dra. Verónica Espinoza Medrano
Residente de Medicina Familiar y Comunitaria
Como es ya costumbre, este Sábado 31, se realizó por primera vez en el año la salida de integración de los residentes de Medicina Familiar y Comunitaria, pertenecientes a los 3 años de la Universidad Nacional de San Marcos, en un ambiente de confraternidad y bajo un deseo de interactuar y conocernos más dimos el ejemplo de las prácticas de vida saludable con actividades deportivas.
No solo nos une el conocimiento, sino, también una amistad, por ahora solo queda decir que siempre es una buena experiencia aquella que compartimos.
jueves, 29 de octubre de 2015
sábado, 12 de septiembre de 2015
LA VIOLENCIA EN EL PERÚ Y EL ROL DEL MÉDICO DE FAMILIA
Dra. Verónica Espinoza Medrano
R3 Medicina Familiar y Comunitaria
La Seguridad Ciudadana en estos últimos años ha cobrado vital importancia en las Políticas de Estado, pues se está viendo afectada uno de las principales derechos del hombre "el derecho de vivir en paz" en condiciones adecuadas para su desarrollo, vinculado principalmente con el aumento de la delincuencia, alarmantes cifras de homicidios, robos, afectando el normal desarrollo del Capital Humano.
Este tema va de la mano con el de la violencia familiar que simultaneamente en los últimos años ha ido en aumento y que ha sido un caldo de cultivo para formar a los delicuentes que hoy en día vemos en las calles.
Sé que muchos se preguntarán: ¿Y eso como se relaciona con la Medicina Familiar y Comunitaria? Pues bien Esta violencia obedece a muchos factores causales de índole socioeconómico y cultural, donde la familia, la escuela, la comunidad y los medios de comunicación constituyen espacios de socialización muy importantes. Nosotros podemos actuar en dos de estos determinantes sociales, de ahí nuestro nombre de familia y comunidad no?
No es tan difícil llegar a esta conclusión, pero aparentemente el gobierno está más ocupado en agendas y prófugos políticos, así que diremos que se les “chispoteo”. Ahora se rompen la cabeza pensando en declarar al país en estado de emergencia, que tal vez sea necesario, y los ciudadanos han recurrido a campañas como “chapa tu choro y déjalo paralítico”. ¿Queremos más soluciones de corto plazo en nuestro país? O ¿Queremos un cambio sostenido en el tiempo que se vea en las siguientes generaciones? Y de paso sería genial si no dejamos paralítico a nadie no? Mediante un trabajo más arduo sobre la prevención de la Violencia Intrafamiliar en nuestro País podemos lograrlo. Es mi opinión que el cuestionario de Violencia Intrafamiliar (VIF) es muy mal usado en los centros de salud y muchas veces no tiene el impacto que debería.
En la atención primaria el cuestionario VIF sirve para guardar registro y/o derivar a una instancia superior sobre una posible violencia familiar, pero recordemos colegas que con solo llenar el cuestionario y registrarlo no hemos terminado, debemos hacer un seguimiento y posterior control pues es un grupo en riesgo.
Principios que deben regir la atención en VIF:
- La VIF es un grave problema que afecta la salud física, emocional y sexual de la persona que la vive, de su familia y que puede incluso conducir a la muerte.
- La VIF es un delito y su atención integral está respaldada por el ordenamiento jurídico vigente, por lo que se debe responder de forma oportuna y efectiva.
- La VIF es un problema que compete a toda la sociedad, es un problema de salud pública y de derechos humanos.
- La VIF es responsabilidad de quien la comete.
- La violencia es una conducta aprendida y por lo tanto puede ser des-aprendida.
- Nada justifica la VIF.
- Toda persona tiene derecho a vivir en condiciones que le permitan un desarrollo integral y el respeto de sus derechos.
- Toda persona sin distincion de sexo, edad, creencia, nivel económico, opción sexual, nacionalidad e ideas políticas debe ser atendida con respeto al presentarse con un problema de VIF.
- Toda persona que sufre o ha sufrido VIF tiene derecho a los servicios y recursos que garanticen su seguridad y confidencialidad.
- Toda intervención debe realizarse de manera que le respeten los derechos de la persona y le permitan tomar sus propias decisiones.
domingo, 30 de agosto de 2015
FACES III
Dr. Aldo Estrada Estrella
R3 Medicina Familiar y Comunitaria
A continuación les alcanzo una presentación sobre un instrumento básico en la Medicina Familiar que les va a servir como herramienta previa a las entrevistas familiares y para tener un diagnostico funcional en las familias : El FACES III.sábado, 29 de agosto de 2015
LA CONTROVERSIA DEL VIAGRA FEMENINO: Flibanserina
Dra. Verónica Espinoza Medrano
R3 Medicina Familiar y Comunitaria
El deseo sexual hipoactivo (o TDSH) es un trastorno complicado debido a un conjunto de efectos provocados por un desajuste hormonal y metabólico que provoca que las pacientes tengan necesidad de cierta intimidad física pero no posean apetito sexual. Pero actualmente su propia existencia como trastorno esta en discusión.
"Pero es sabido que la disfunción sexual trata de un problema importante y complejo con múltiples causas. En este momento la interpretación de la información sobre este tema aún es un reto, ya que la población de sujetos es diversa y se utilizan diversas herramientas para su evaluación. Los desarrollos en la comprensión de la psicofarmacología han dado alguna luz sobre las vías implicadas en la respuesta sexual normal y esto se ha utilizado en el desarrollo de tratamientos."
El ingreso de la Flibanserina o "Viagra Rosado" al mercado nacional será posterior a su lanzamiento en Estados Unidos con el nombre de Addyi. “La caja de 30 píldoras costará unos 40 dólares” comentó el médico ginecólogo de La Universidad Peruana Cayetano Heredia; Segundo Acho Mego.
El viagra femenino actúa sobre los receptores 5-HT1A y 5-HT2A, (potenciando y disminuyendo su acción respectivamente). Estos receptores, grosso modo, se encargan de regular el balance de neurotransmisores tales como la serotonina o la dopamina, controlando, en última instancia, el nivel de hormonas en el cuerpo. En un principio se lo indicó como antidepresivo pero, sorpresivamente, notaron que incrementaba el deseo sexual. Actúa por un mecanismo no hormonal.
"La Agencia de Administración de Drogas y Alimentos Norteamericana (FDA) lo había rechazado en dos ocasiones, en 2010 y 2013, pero finalmente autorizó su venta a partir del 17 de octubre. El pasado 18 de agosto, La FDA daba el visto bueno a la comercialización de la llamada "viagra femenina" en Estados Unidos. La aprobación de la flibanserina como tratamiento del trastorno de deseo sexual hipoactivo ponía fin a un complicado camino en el que la evidencia científica se ha visto enredada en argumentos más propios de la lucha de géneros."
Más allá de los efectos secundarios comunes, algunos investigadores han llamado la atención sobre posibles efectos fatales derivados de la somnolencia y la fatiga, durante los estudios para desarrollar el fármaco, el número de lesiones accidentales fue más de dos veces mayor entre las personas tratadas con flibanserina que entre aquellas tratadas con placebo y otras consecuencias serias como anomalías congénitas en algunos fetos. En los estudios realizados con ratones, incluso se vio relación entre la flibanserina y el cáncer de glándula mamaria.
Por estas razones, a principios de este año un grupo de unos 200 investigadores remitieron una carta conjunta a la FDA pidiendo que la agencia rechazara la droga. Pero la FDA cambió de parecer en junio, después de que un panel de asesores se mostrara favorable a su comercialización. ¿Qué había cambiado desde la última negativa? Tal vez nunca lo sabremos.
En lo personal opino que los trastornos de disfunción sexual en su mayoría tienen un transfondo psicológico y/o orgánico que debe ser investigado antes de incluir una terapia farmacológica. El TDSH es aun una entidad controversial que algunos consideran un diagnostico “oportuno”. La aparición del Viagra Femenino genera mucha controversia por el extraño actuar y repentino cambio de opiniones del FDA. Aun no conocemos todos sus efectos adversos, así que en lo personal, no lo recomendaría en las pacientes con disfunción sexual, al menos no como un manejo de primera línea.
Una ventaja de este revuelo que ha generado la aprobación de la comercialización de un medicamento es que pone a todo el mundo a hablar de la sexualidad femenina. Da el espacio para las
mujeres que sufren en silencio y que se no atreven a hablar. Aquí se dan cuenta que no les pasa a ellas solas. Sino que es de muchas otras.
domingo, 23 de agosto de 2015
PLURALISMO MÉDICO
Dra. Janet Cordori Carpio
R2 Medicina Familiar y Comunitaria
INTRODUCCIÓN
Los pacientes, superando la supuesta o real incompatibilidad que puede existir entre las diferentes formas de atención, se vinculan a éstas buscando soluciones pragmáticas a sus problemas de salud, realizando elecciones terapéuticas orientados por un diagnóstico presuntivo pero también limitados por factores como la accesibilidad física y económica a los diferentes servicios de atención presentes en su contexto de vida.
Por eso además de comprender las enfermedades dentro de su contexto cultural, como el susto, el mal de ojo y el mal aire se enmarcan dentro del pluralismo médico. Por lo que en los últimos años se está tratando de despertar el interés por el “saber tradicional”.
PLURALISMO MÉDICO
La existencia en una gran parte de las sociedades humanas de este mundo globalizado de modos diversos de entender la salud y la enfermedad, de diagnosticar y tratar los padecimientos, lo que se conoce como pluralismo médico, terapéutico, o asistencial es una realidad innegable. Es decir denominamos pluralismo médico a las diversas formas de atención, en tanto actividades que intentan prevenir, dar tratamiento, controlar, aliviar y/o curar padecimientos coexisten de manera antagónica pero a la vez complementaria y son producto de las condiciones religiosas, étnicas, económico, políticas, técnicas y científicas de cada contexto.
El término surgió a raíz del análisis de la relación entre medicinas en países asiáticos que contaban con 3 tradiciones médicas escritas: Ayurveda, Yunani (doctrina humoral griegoislámica) y la medicina china, así como su relación con la biomedicina. Mediante este razonamiento, por primera vez se comprendió la “medicina como sistema”. Sin embargo, son polémicos tanto los límites de este sistema como la aplicación de la teoría de sistema a la realidad médica. Así parecieron tres corrientes teóricas, las cuales estudiaron sistemas médicos en todo el mundo: la perspectiva ecológica epistemológica, la social y la cultural. El concepto de la medicina como sistema pluralista sirvió para distanciarse de la influencia de teorías evolucionistas y difusionistas, las cuales postulan la anteriormente mencionada homogeneización por medio de la biomedicina hacia la “medicina unificada”.
Cabe recordar que en casi todos los grupos humanos hay diversas instancias asistenciales y terapéuticas que pueden ser utilizadas por sus miembros para resolver sus problemas de salud. La definición y valoración de los propios problemas de salud y su relación con el contexto social económico, político y cultural entra, por supuesto, en el ámbito de estudio del pluralismo médico.
Se acude a las consultas con un diagnóstico provisional y portando expectativas de los resultados del tratamiento basadas sobre conocimientos previos, la medida en que éstas son cumplidas influye en el grado de conformidad de las acciones y prescripciones terapéuticas, en las apreciaciones de eficacia y de la necesidad de realizar consultas a otros curadores, de buscar otras respuestas terapéuticas y/o redefinir el diagnóstico.
Las perspectivas del paciente y del curador en torno a la eficacia pueden ser marcadamente distintas o similares, pero interactúan influyéndose recíprocamente, siendo los parámetros con los que se evalúe la eficacia o el fracaso terapéutico relativos a cada sistema médico, por lo que una conceptualización “fluida” de eficacia se torna ineludible a la hora de entender situaciones de pluralismo médico.
Este concepto de pluralismo médico da cabida a la dualidad de biomedicina “global” y medicina indígena “local” y da la impresión, de que en el nivel local, ambos sistemas terapéuticos existen independientemente y de que las diferentes prácticas curativas actúan de forma paralela casi sin “rozarse” La mutua relación entre lo global y lo local no se reconoce empíricamente hasta que se observan las prácticas y los conceptos significativos de los diferentes actores y colectivos involucrados en el contexto de una localidad específica. Debido al hecho de que lo global y lo local no se pueden distinguir de forma analítica, la supuesta dualidad tiene que ser reemplazada por un concepto de sistemas dinámicos de “permeabilidad”. Si se ignoran los procesos de integración e interacción, como el hecho de que los médicos envíen los pacientes a los curanderos o la cooperación entre parteras biomédicas, médicos y parteras indígenas, etc., no se tomarán en cuenta en un nivel médico sistemático sino solo en el nivel individual.
Pluralismo médico y terapéuticas tradicionales
Las medicinas alternativas, complementarias y tradicionales más conocidas –homeopatía, acupuntura, naturismo, terapias manipulativas, uso de hierbas medicinales- han recibido en los últimos lustros una atención creciente en el marco del mundo más desarrollado, especialmente en el caso del mundo anglosajón: Gran Bretaña, Norteamérica y Oceanía, así como en el marco de algunos países de la Unión Europea. En ellos se trata de ir avanzando en variados aspectos como la financiación de las medicinas alternativas, complementarias, la acreditación de los proveedores de las mismas y la formación de los profesionales sanitarios en estas terapias. Así ha ocurrido en el programa lanzado por la OMS, en su Estrategia sobre medicina tradicional (2002-2005), la OMS tuvo que desarrollar un nuevo concepto para analizar las concepciones y prácticas médicas locales, así como para mejorar las políticas de salud en los niveles locales. Ha pretendido adoptar un punto de vista amplio sobre el pluralismo médico entendiendo como medicina tradicional “un término amplio utilizado para referirse tanto a los sistemas de medicina tradicional como por ejemplo la medicina tradicional china, el ayurveda hindú y la medicina unani árabe, y a las diversas formas de medicina indígena. Las terapias de la medicina tradicional incluyen terapias con medicación, si implican el uso de medicinas con base de hierbas, partes de animales y/o minerales, y terapias sin medicación, si se realizan principalmente sin el uso de medicación, como en el caso de la acupuntura, las terapias manuales y las terapias espirituales” (OMS 2002). El objetivo de esta estrategia, como es sabido, ha sido hacer que la medicina tradicional esté disponible y asequible y asegurar su uso racional.
En el caso de la medicina tradicional se observa una mayor descripción de las acciones de cura afirmándose una eficacia inherente tanto a los elementos empleados –sean los “secretos” o las hierbas y remedios recetados-como a los trabajos de manipulación sobre el cuerpo del enfermo. No hay una explicación mayor de su eficacia -salvo en el caso de las hierbas y algunos de los elementos utilizados pero tampoco un cuestionamiento, si el malestar persiste se explica por su estado de avance y agravamiento o porque se trata de un malestar “para médicos”, pero la terapéutica en sí no se desacredita.
Algo similar ocurre con el uso de hierbas y medicamentos: si bien ambos elementos son considerados “remedios” y en algunos casos se les atribuye una función específica nombrando el órgano o malestar para el cual se los ingiere, subyace una percepción de potenciales efectos negativos de los medicamentos, mientras que en el caso de los “yuyos” se considera que tienen una eficacia general -un accionar de “amplio espectro”- y que, en caso de no resultar suficientes para la cura de ciertas enfermedades, su ingesta es inocua. ¿Por qué el yuyo tiene poder para curar pero no para dañar en caso de uso inadecuado? A través de las apreciaciones sobre los curanderos y la eficacia de sus terapéuticas, del valor curativo y preventivo de las hierbas, se expresa una valorización positiva de lo local con sus saberes tradicionales frente al accionar desde la biomedicina, proveniente de un “afuera” citadino.
La eficacia atribuida a la terapéutica de los curanderos frente a enfermedades contra las cuales los recursos biomédicos disponibles se muestran incompetentes es lo que, en parte, sustenta la distinción entre “enfermedades para médicos campesinos o curanderos” y “enfermedades para doctores” permitiendo mantener esperanzas de cura a partir de la posibilidad de que se haya errado en el diagnóstico y por ende se esté utilizando un tratamiento equivocado.
Un estudio realizado en España denota la presencia de sanadores «populares», sobre todo en el entorno de la religiosidad popular, siendo un ingrediente importante del pluralismo médico. Además refieren que diversos estudios antropológicos permiten conocer las características de los sanadores presentes en las diversas regiones españolas, por lo que resulta relativamente posible afirmar que es el/la curandero/a la figura más habitual en este universo. Aunque concluyen que no se puede dar una descripción exacta del pluralismo en este país, por la falta de datos.
Janzen (2002) distingue tres tipos de trabajos sobre pluralismo médico. El primero se trata de un sistema asimétrico, en el cual hay una medicina institucionalizada, legal, oficial y “profesional” y una alternativa, no oficial, secundaria, ilegal y rara vez “profesional”. El segundo es un sistema simétrico, en el que los representantes de los diversos tratamientos médicos son reconocidos como iguales. Y por último, el tercer tipo se refiere a la integración, con el mismo valor y aprecio, de las diferentes medicinas en el plano de las ideas y prácticas individuales. Jansen habla de “sincretismo “de la medicina. En la década de los años noventa se pasó del enfoque sistemático a los análisis procesuales, orientados al actor, y cambió el significado de pluralismo médico dependiendo de la orientación teórica; ya que se criticó el investigar la medicina como sistema. A consecuencia de este planteamiento, la definición del pluralismo médico se redefinió como la coexistencia de tradiciones médicas, sustituyendo a la coexistencia de sistemas médicos. En las últimas décadas se ha comenzado a prestar una atención más seria a la necesidad de abordar la interculturalidad en el ámbito de la salud. En todo el mundo parece haberse descubierto el pluralismo médico en los últimos años.
Pluralismo médico y la eficacia de la Fe
Se evidenció en un estudio realizado en una población de Argentina que a pesar que cada persona parecía tener santos particulares invocados ante situaciones de enfermedad, al indagar sobre tales preferencias se aclaró en más de una ocasión que lo que importaba para la cura era la fe, la creencia sin importar en qué santo. Igualmente la eficacia de los “secretos” y de las terapéuticas de los curanderos así como también el accionar exitoso de yuyos, remedios y de las prácticas de los médicos fueron explicados en última instancia por la fe en ellos. La fe es considerada condición para la eficacia de la cura tanto de curanderos como de médicos, del accionar de yuyos y demás prácticas de medicina casera.
Este componente religioso explica la causa trascendental de toda eficacia, se trate de terapéuticas biomédicas o tradicionales, tanto del uso de hierbas o remedios como de los elementos de la cura religiosa. De la misma manera, se apela a Dios para dar respuesta al por qué trascendental del sufrimiento, aunque se cuente con explicaciones etiológicas terrenales -naturales o psicosociales-.
CONCLUSIONES
El pluralismo médico, terapéutico o asistencial es las diversas formas de atención, sean como actividades preventivas o recuperativas, y se enmarcan según los contextos religiosos, étnicos, económicos, políticos, técnicos y científicos de cada cultura. Dentro del cual, debemos considerar, las terapias tradicionales propias de cada cultura.
Así como no olvidar el componente religioso que explicaría toda causa trascendental de la eficacia de cada tratamiento optado. Más allá de los elementos sobre los cuales descansan las explicaciones de la eficacia terapéutica, el promotor último de la misma lo aporta el enfermo: su creencia incuestionable en la capacidad de algo o alguien para producir cambios en el estado de salud.
BIBLIOGRAFÍA
- Strasser G. La eficacia terapéutica desde el punto de vista de los sujetos en un contexto de pluralismo médico. El papel de la Fe más allá de la cura religiosa. Scripta ethnologica. 2014; 36: 78-106.
- Perdiguero E. Una reflexión sobre el pluralismo médico. En: Fernández G, Editor. Salud e interculturalidad en América Latina. Antropología de la salud y crítica intercultural. Quito: Abya-Yala; 2006. Pp. 33-50.
- Kazianka B. ¿El pluralismo médico como concepto adecuado en el contexto de la biomedicina “global” y la medicina indígena “local”? Un ensayo sobre la realidad médica de los mayas itzaés en San José, Guatemala. Scripta ethnologica. 2012; 34: 39-66.
- Perdiguero E. El fenómeno del pluralismo asistencial: una realidad por investigar. Gac Sanit 2004;18(Supl 1):140-145.
lunes, 17 de agosto de 2015
TERAPIA ASISTIDA POR ANIMALES
Dra. Verónica Espinoza Medrano
R3 Medicina Familiar y Comunitaria
"El hombre tiene un gran poder de habla, pero la mayor parte de lo que dice es vano y engañoso. Los animales apenas pueden hablar, pero lo poco que dicen es útil y veraz, y es mejor una cosa pequeña y cierta que una gran falsedad." Leonardo Da Vinci.
Los animales pueden llegar a ser grandes compañeros de vida que nos brindan gran afecto y cariño pero también pueden llegar a ser una influencia positiva en nuestra salud, influencia que debemos estudiar y sacar los beneficios respectivos para todos los involucrados. La población con discapacidad o Población Especial es bastante alta en nuestro medio. Las limitaciones físicas, psicológicas, emocionales y de adaptación social afectan la calidad de vida de estos niños, quienes a pesar de recibir un abordaje, aún requieren que se implemente otras opciones interventivas para mejorar su calidad de vida.
La Terapia Asistida por Animales (TAA) es un tipo de estrategia de asistencia sanitaria que implica la interacción entre un paciente y un animal, a menudo un animal doméstico, como parte del proceso de tratamiento. El concepto general detrás de este tipo de terapia es que los seres humanos y algunos animales pueden conectar y establecer un vínculo emocional y mental, para satisfacer al ser humano que se está recuperando de algún tipo de trauma médico, o que está aprendiendo a vivir con una discapacidad. A medida que el proceso de unión continúa, la relación entre los humanos y los animales ayuda a crear un estado psicológico positivo, que a su vez ayuda. en la recuperación de las habilidades motoras perdidas, el vocabulario, y una serie de otras herramientas que se utilizan en la comunicación.
El trabajo con animales domésticos data del año 1792, en Inglaterra, cuando el médico William Tuke, comienza a emplear perros para mejorar las deplorables condiciones en las que se vivían en los manicomios. Consideró aplicar menos castigos y azotes y sí basar los tratamientos en la dependencia que puede resultarle a un hombre una mascota. Con el tiempo, su pensamiento vanguardista, daba los primeros frutos al comprobar los resultados positivos que surgían de tal relación. La soledad mermaba, al igual que la locura y las relaciones pacientes animales, humanizaban los tratamientos.
Ya en 1944, la Cruz Roja de Nueva York utilizó perros en la rehabilitación de ex combatientes. Mundialmente, existen programas donde se utilizan perros con pacientes internados o ambulatorios. Éstos aumentan los niveles de autoestima, lo cual colabora en la recuperación de los mismos.
En 1953, Jingles, el perro del psiquiatra Boris M. Levinson le sugirió su potencial como coterapeuta. El Dr. Levinson, en los años 60 fue pionero al emplear Pet Facilitated Psychotherapy (PFP) con niños con trastornos del comportamiento, déficit de atención y problemas de comunicación. En 1966, Erling Stordahl, músico ciego, fundó el Centro Beitostolen, en Noruega, para la rehabilitación de invidentes y personas con discapacidad física, en donde perros y caballos intervinieron en el programa para animar a los pacientes a hacer ejercicio. Muchos de ellos aprendieron a esquiar, montar a caballo y a disfrutar de una vida más normalizada que incluyera una cierta actividad deportiva. En 1973, Elizabeth Yates trabajó con un perro que ayudaba a los niños en un Hospital Mental en Michigan. Samuel y Elisabeth Corson, en 1974, realizaron un programa para evaluar la viabilidad de la Terapia Asistida por Animales en un entorno hospitalario, obteniendo excelentes resultados. Emplearon perros con 50 pacientes en el hospital psiquiátrico que no respondían al tratamiento tradicional, obteniendo aumento de la comunicación, aumento de la autoestima, independencia y capacidad de asumir responsabilidad para el cuidado de los animales. En el Centro Médico Forense de Dakwood (Ohio) David Lee, un asistente social del Hospital Psiquiátrico, una instalación para enfermos mentales peligrosos, introdujo animales (entre ellos aves), que actuaron de catalizadores de interacciones sociales entre el personal y los pacientes, entre los mismos pacientes y se redujo significativamente la violencia de estos enfermos.
En 1981 la prisión de mujeres de Purdy, en Washington, comenzó a entrenar perros rescatados de perreras y cuyo destino era el sacrificio, para realizar TAA con personas discapacitadas. Esto da la oportunidad a las reclusas de cuidar de un ser vivo (muchas son madres y están alejadas de sus hijos), aumenta su autoestima (el animal no las juzga por el motivo por el que las hayan encarcelado), aprenden un oficio y se sienten reinsertadas al ofrecer luego estos perros a las personas con minusvalía que los necesitan. Han adiestrado ya más de 500 perros. Erika Friedman, James Lynch y S. Thomas, en 1980 publican su estudio realizado con 92 pacientes "Animales de compañía y supervivencia en pacientes un año después de salir de una unidad de cuidados coronarios".
Anderson en 1991, publica "Propietarios de mascotas y factores de riesgo de enfermedades cardiovasculares" Realizó un estudio en 6.000 pacientes. Los que tenían mascotas mostraban menores cifras de tensión arterial, colesterol y triglicéridos (sobre todo en mujeres de más de 40 años). También en 1991, en el estudio de James Serpell en el Reino Unido "Efectos beneficiosos en los propietarios de mascotas en varios aspectos de la salud y comportamientos humanos" evidenciaba que hay menos problemas de salud en el primer mes después de adquirir una mascota (coincidiendo con varios autores), y esto se mantiene hasta 10 meses. Entre otras cosas, aumenta la autoestima y se realiza más ejercicio.
Un ejemplo más actual se encuentra en un trabajo de investigación tipo casos y controles realizado de Colombia en la cual se tomo a 24 niñas de 10 a 11 años de un colegio a las cuales se les dio como tarea durante el periodo de clases acariciar un conejo durante 45 minutos. Sus calificaciones mejoraron en un 50% en comparación al grupo control.
Beneficios generales de la Terapia Asistida por Animales:
- Se estimula la producción de células T, endorfinas y hormonas.
- Disminuye los niveles de presión arterial.
- Aumenta los niveles de serotonina.
- Disminuye las contracturas musculares.
- Estabiliza el tronco y la cabeza.
- Corrige problemas de conducta (agresividad, aislamiento, etc)
- Disminuye la ansiedad y los temores personales.
- Fomenta la confianza y la concentración.
- Mejora la autoestima, el autocontrol de las emociones y la autoconfianza.
- Estimula la capacidad de atención y el equilibrio, la coordinación psicomotriz.
- Incrementa la interacción social y la amistad.
- Aumenta la capacidad de adaptación.
- Trabaja la memoria.
- Enriquece el vocabulario.
- Fortalece la musculatura.
- Ayuda a relacionarse con personas que no pertenecen al entorno familiar o escolar.
- Desarrolla el respeto y amor hacia los animales.
Así como el terapeuta humano no puede curar un problema, tampoco pueden los animales. Sin embargo, ambos pueden actuar como catalizadores para que aflore la capacidad natural de una persona de resolver sus problemas psicológicos, ya que en esta vida todo depende de nuestro propio trabajo personal. No hablamos de un remedio mágico, sino de una tarea larga y constante.
martes, 4 de agosto de 2015
CICLO DE COMPORTAMIENTO PROCHASKA Y DICLEMENTE
Dr. Aldo Estrada Estrella
R3 Medicina Familiar y Comunitaria
Les doy la bienvenida nuevamente al blog despues de algunos meses de ausencia, esperamos relanzar este blog con mas temas relativos a Medicina Familiar,comunidad y atencion a problemas clinicos mas frecuentes. La Medicina Familiar trata de recuperar la antigua concepcion humana y holistica de la medicina rescatando al ser humano como un todo,como una unidad organica,mental y espiritual. Por lo mismo, el tema que les dejo a continuacion y que es una presentacion de PowerPoint del autor de la nota,comprende una forma de actuacion frente a problemas psicosociales; que es el ciclo de Prochaska y Diclemente :
domingo, 2 de agosto de 2015
DESARROLLAN VACUNA CONTRA LA ATEROSCLEROSIS
Dr. Aldo Estrada Estrella
R3 Medicina Familiar y Comunitaria
Un grupo de científicos trabaja en Estados Unidos desde hace 23 años en el desarrollo de una vacuna contra la aterosclerosis, con el fin de disminuir esta enfermedad que provoca infartos al corazón y accidentes cerebrovasculares.De acuerdo con la Organización Mundial de Salud (OMS), las enfermedades cardiovasculares son la principal causa de muerte en el mundo, pues causaron 17.5 millones de decesos en 2012, lo que representa 31 por ciento de todas las muertes.Además, se estima que del total de fallecimientos, 7.4 millones correspondieron a cardiopatía coronaria y 6.7 millones a los accidentes cardiovasculares.La nueva vacuna empezará a estudiarse en humanos a más tardar en dos años y en una primera etapa se aplicará a adultos que ya tienen aterosclerosis, con lo cual se analizará si la enfermedad detiene su desarrollo, dijo en una entrevista con Notimex el director del Departamento de Prevención y Tratamiento de Aterosclerosis del Cedars-Sinai, Prediman K Shah.Detalló que a diferencia de las vacunas tradicionales que aumentan la respuesta inmunológica para evitar que un virus se desarrolle, la vacuna contra la aterosclerosis bloquea al sistema inmune para que no haya placa en las arterias coronarias ni se presente la inflamación, con cual se reducirán los infartos.Sin embargo, aún no se sabe con precisión cuál es el porcentaje en el que se reduce, pero se espera que sea significativo, sostuvo Shah.“La aterosclerosis se genera cuando las placas de colesterol adelgazan las arterias, ya sea las coronarias o las del cerebro, y entonces no hay un flujo de sangre adecuado”, explicó el especialista.Lo anterior, dijo, producirá eventualmente un trombo, un coágulo de sangre que tapa la arteria y provoca un infarto al corazón o un accidente cerebro vascular.Si bien la enfermedad afecta de la misma forma a hombres y mujeres, en éstas se desarrolla 10 años después porque antes de la menopausia tienen una protección hormonal.Aunque la aterosclerosis se puede prevenir con hábitos saludables que incluyen alimentación nutritiva, ejercicio y no fumar, los científicos pensaron en hacer esta vacuna porque no todo el mundo tiene un estilo de vida saludable.“Es mucho más fácil ponerse una vacuna cuando naces y que te sirva para el resto de la vida, que hacer cambios” en la población mundial, dijo Shah.Por lo que una vez que se hagan estudios en adultos, se tiene previsto aplicarla a todos los niños recién nacidos para acabar con el problema de la aterosclerosis a nivel mundial.Los últimos trabajos de la investigación se enfocan en estudiar la posibilidad de usar transferencia genética o si la vacuna se administra vía intranasal, ya sea inhalada o por la boca, o bien de forma subcutánea, mediante la inyección, añadió.
miércoles, 8 de julio de 2015
sábado, 27 de junio de 2015
viernes, 6 de febrero de 2015
HOMOPARENTALIDAD
Dra. Verónica Espinoza Medrano
R3 Medicina Familiar y Comunitaria
La Academia Americana de Pediatría reconoce que un considerable cuerpo de literatura profesional proporciona evidencia de que los hijos de padres homosexuales pueden tener las mismas condiciones favorables y las mismas expectativas de salud, adaptación y desarrollo que los hijos de padres heterosexuales. "Cuando dos adultos colaboran en la crianza de un niño, deben tener la tranquilidad que proporciona su reconocimiento legal. Claro que dicho reconocimiento legal está aún lejos de llegar en nuestro país donde todavía no se legaliza el matrimonio entre personas del mismo sexo."
Cuando docenas de estudios, realizados en diferentes países, de distintos continentes, por diferentes grupos de investigadores, llegan a los mismos resultados y cuando los críticos de estos estudios han tratado de conseguir resultados distintos y no lo han conseguido, podemos afirmar que no existen diferencias significativas en el desarrollo de los niños criados por padres homosexuales y de los niños criados por padres heterosexuales.
Como conclusión para mejorar el bienestar de los hijos se debe promover e incrementar el bienestar de sus familias, lo cual es independiente de la orientación sexual de los padres que las dirijan. Las estructuras familiares se han diversificado extendidamente en los últimos años, y en consecuencia, no existe en la actualidad una estructura familiar rígida y permanente en el tiempo. "La extensión de los derechos del matrimonio y de cohabitación a parejas del mismo sexo sólo podría potenciar y mejorar el bienestar de los niños que crecen en dichas familias, otorgar protección legal y aumentar su estabilidad, los cuales son factores claves para su desarrollo positivo."
Se lanza la pregunta para debatir. ¿Cuál es su opinión sobre las familias homoparentales?
domingo, 1 de febrero de 2015
EL PELIGRO DEL TECNOCENTRISMO EN LA FAMILIA.
Dra. Verónica Espinoza Medrano
R3 Medicina Familiar y Comunitaria
La televisión, Internet, los videojuegos, los teléfonos móviles… en definitiva, todas las pantallas audiovisuales que nos rodean son tecnologías que ya forman parte de nuestra vida cotidiana y familiar. Pero… ¿ponen en riesgo la familia? No podemos responder a esta pregunta porque son recursos que nos ofrecen numerosas oportunidades y, a su vez, suponen algunos riesgos.
Por un lado, hay que tener en cuenta que, en ocasiones, la tecnología favorece la comunicación: por ejemplo, cuando padres e hijos están conectados a través del celular, cuando juegan con el “PlayStation” o el “Wii”, o los miembros de la familia se comunican mediante whatsapp durante el día, de esta forma usamos la tecnología para acortar distancias.
"Por otro lado, hay que pensar que, cuando en una familia hay problemas de comunicación, conectarse a un dispositivo tecnológico puede ser la excusa, la consecuencia de una problemática familiar que así queda encubierta, más que la causa." Hay que preguntarse si esa familia tendría de qué hablar si se despejara la casa de objetos tecnológicos.
Hoy creemos que son los smartphones por ejemplo los que separan a la familia, pero en otra época era la televisión encendida a la hora de la cena o los adultos leyendo el diario e ignorando los llamados de atención de los chicos, con lo cual, hay que reflexionar acerca de que ninguno de estos dispositivos es malo en sí mismo sino que depende del uso que se haga de los mismos, de los límites que los adultos pongan estableciendo horarios y situaciones en los que se pueden usar o no y del cuidado que se tenga de preservar los espacios de encuentro, vínculo y comunicación familiar.
"Entonces podemos concluir que todo dependerá del uso, o del abuso, que se haga de ellos, como muchas otras cosas que la familia tendrá que enfrentar no hay blancos y negros sino una gama de grises a la que adaptarse y es quizá la convivencia digital un reto que presentan las familias en el presente siglo." Algo es cierto; no hay que demonizar la tecnología, ya que los dispositivos móviles pueden servir para unir lazos entre distintas generaciones, con parientes lejanos y hasta para comunicarse entre sí.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)