viernes, 25 de abril de 2014

MANUEL NÚÑEZ BUTRÓN Y EL "RIJCHARISMO" PIONERO DE LA ATENCION PRIMARIA EN EL MUNDO





"iRijchariychis!, iRijcharisun!, iRijcharisun puni!" 

Este apóstol de la medicina rural en Samán, al sur de la provincia de Azángaro (Puno) el 1° de enero de 1990, según su propio testimonio. Hizo sus estudios primarios en Juliaca y los secundarios en el colegio nacional San Carlos de Puno. En 1998 inició sus estudios de premédicas en la San Agustín de Arequipa, pasando dos años después a Lima. Sin embargo la mayor parte de su carrera médica en la Universidad de Barcelona, España, donde permaneció durante cinco años, hasta 1925. Volvió al Perú y en Facultad de Medicina de Lima revalidó su título de médico cirujano.

Frente a las epidemias de viruela, Núñez Butrón optó por exigir a los campesinos que se presentaran limpios come condición para vacunarlos. Como la gente empezó a rehuir las vacunas decidió ir a buscarlos a sus propias casas y darles consejos en su propia lengua. Simultáneamente, con mocha perspicacia, comenzó a trabar amistad con los curanderos indios, a quienes enseñaba la higiene corporal, a hacer pequeñas curaciones, colocar inyecciones, vacunar y finalmente organizó con ellos brigadas sanitarias que iban a sus comunidades a cumplir estas funciones y que posteriormente se convirtieron en "rijcharis". Fueron ellos los primeros "promotores de salud", considerados hoy como una experiencia sui generis a nivel mundial. Es decir que hace más de medio siglo Núñez Butrón puso en práctica lo que hoy día se conoce come "atención primaria de salud", en base a los lideres de cada comunidad.

Reunido semanalmente con ellos, Núñez Butrón realizaba las asambleas dominicales en el patio de su casa, en la ciudad de Juliaca. Sin menospreciar sus prácticas curativas ancestrales, instruía a los asistentes en los fundamentos de la medicina rural. Poco a poco, estas charlas llegaron a adquirir una importancia capital; desde distancias enormes, casi siempre a pie, con una devoción mística, acudían los campesinos a escuchar al Gran Doctor, semana tras semana, mes tras mes, año tras año. Sus sencillas charlas en lenguaje nativo terminaban siempre con estas palabras admonitorias: "iRijchariychis!, iRijcharisun!, iRijcharisun puni!", es decir: "iDesportad!, iDespertemos!, iEstemos siempre despiertos!".

Su labor sanitaria se complemento y afianzó con las escuelas rurales, donde enseñaban a leer y escribir los que sabían, y diferentes oficios como agricultura, sastrería; sombrerería, la confección de esteras y sandalias, la elaboración de quesos, etc. Al mismo tiempo Acta Médica Peruana cada escuela tenía su huerto experimental, para mejorar la alimentación y las condiciones de los pastos. En casi todas las comunidades se realizaron censos con el objeto de tener una noción precisa sobre el número de personas que las constituían. Núñez Butrón no escatimaba esfuerzos para difundir los postulados de su doctrina sanitario-social, implementando bibliotecas ambulantes y recurriendo incluso a la presentación de espectáculos de teatro al aire libre en lenguaje nativo. En todas estas labores contó con numerosos colaboradores, destacando entre ellos el maestro Eustaquio Rodríguez Aweranca y los hermanos Chambi.

Hacia 1937, cuando los frutos del "rijcharismo" se multiplicaban frondosamente, cuando toda la prensa regional y nacional aplaudía la labor sanitario-social y cuando votes amigas desde otros países como Chile y Medico llegaban llenas de estimulo, surgieron los primeros obstáculos, haciendo aparecer a Núñez Butrón como subvertor e incitador de la masas campesinas, tildándolo de comunista y de ser peligroso para el gobierno. Las autoridades políticas le prohibieron inaugurar mas escuelas y como no cumplió tan absurda disposición, a fines de ese año, por resolución suprema, fue trasladado a un distrito de Huancavelica, en un verdadero destierro que duró ocho años.

Cuando volvió a Juliaca en 1945, gran parte de su obra se había perdido. No obstante, siguió en la brega y reanudó su doctrina, aunque sin los bríos de su juventud, cansado por los años y la dura tarea rural. Desde las columnas de su Runa Soncco y de la revista Medicina Social, editada en Lima -de la cual era miembro redactor-, continuó difundiendo los aspectos principales del "rijcharismo". En uno de sus últimos artículos apunta: "No estoy aún satisfecho, mi labor está trunca y apenas se ha puesto en el camino social de la medicina Peruana uno de los muchísimos escalones que falta recorrer". El 7 de diciembre de 1952, víctima de policitemia y de una complicación pulmonar, se apagó la vida del Jatun Rijchari, causando un profundo dolor en los campesinos, quienes lo consideraban su protector y amigo.

En el Primer Congreso Regional de Sanidad del Sur, realizado en la ciudad del Cusco, entre el 15 y el 19 de setiembre de 1953, a mérito de una ponencia presentada por la delegación Médica puneña integrada por los doctores Rogelio Bermejo Ortega, David Frisancho Pineda y Francisco Marino Velasquez, se le declaró Precursor de la Sanidad Rural en el Perú.

Por Resolución Ministerial N° 5703 del 21 de mayo de 1954, se designó con su nombre a la escuela de segundo grado de varones N° 1121 de la ciudad de Juliaca, colocándose una placa recordatoria; y en 1965 el flamante hospital de Puno pasó a llamarse Hospital Regional "Manuel Núñez Butrón". Posteriormente, en la ciudad rusa de Alma Ata (hoy perteneciente a la republica asiática de Kazajastan), la Organización Mundial de la Salud declaró al doctor Manuel Núñez Butrón "Pionero de la atención primaria en el mundo". Después de este reconocimiento internacional, el gobierno peruano se vio obligado a condecorarlo póstumamente, a través de la resolución suprema que se publica en la sección "Documentos". El 30 de diciembre de 1999 la Dirección Regional de Salud de Puno, el Hospital Regional "Manuel Núñez Butrón" y el Consejo Regional XIV del Colegio Medico del Perú organizaron un homenaje por el centenario del nacimiento del "Precursor de la medicina social en el PERÚ", durante el cual se develó un busto en su memoria.

Dra. Verónica Espinoza Medrano
RM. Medicina Familiar y Comunitaria

Fuente: Acta Médica Peruana UNMSM- Vol.XVIII N°2 Mayo - Agosto 2001

No hay comentarios:

Publicar un comentario