domingo, 14 de diciembre de 2014

VI CONGRESO PERUANO DE MEDICINA FAMILIAR Y COMUNITARIA Y III CONGRESO NACIONAL DE ATENCIÓN PRIMARIA DE SALUD.

Bajo el lema "Hacia una atención más humana, eficiente y basada en la evidencia" este año se realizó el VI Congreso Peruano de Medicina Familiar y Comunitaria y el III Congreso Nacional de Atención Primaria de Salud; el 4, 5 y 6 de Diciembre del presente año en el Centro de Convenciones del Colegio Médico del Perú.
Los invitados internacionales fueron: La Dra. Viviana Martinez Bianchi de EEUU, la Dra. Maria Inez Padula Anderson de Brasil y el Dr. Luis Aguilera de España.
La participación de los residentes de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos se podria decir tuvieron una participacion exitosa, tanto asi que los R2 Frank y Geshler Villaverde Garcia se llevaron el 2do premio al mejor trabajo de investigación. La R3 Yvonne Ysmodes y la R1 Janet Cordori se llevaron el premio a mejor experiencia exitosa. Siendo premiados en ambas categorias.
Ademas cabe recalcar que el R2 Martín Torres y los R1 Janet Cordori y Sandro Jimenez fueron recibidos como parte del Movimiento Waynakay. 
De esta manera culmino exitosamente el Congreso Peruano de Medicina Familiar y Comunitaria del año 2014. 

Dra. Verónica Espinoza Medrano
MR. Medicina Familiar y Comunitaria

sábado, 15 de noviembre de 2014

UNA REFLEXIÓN SOBRE LA ATENCIÓN PRIMARIA

Extracto de Acta méd. peruana v.30 n.1 Lima ene./mar. 2013

Érase una vez un portero y un mago. El trabajo del portero consistía en decidir quién debía ver al mago. La mayoría de las personas que veían al portero no veían luego al mago, pues normalmente tenían enfermedades leves y el portero decidía muy bien quien necesitaba llegar hasta el mago. Y mayormente los que veían al mago estaban muy enfermas, y el mago podía darles una pócima para mejorarlas.



El mago y el portero se necesitaban el uno al otro, ambos habían estudiado juntos. El problema fue que, a medida que la gente oía lo de la poción mágica del mago, más y más lo querían ver y las listas de espera aumentaban sin cesar. A veces el portero tenía que volverlos a mandar al mago porque no habían conseguido suficiente poción mágica. La gente se enfadó y se le contó a la reina. La reina dijo: "Dejad que quien quiera ver al mago vaya directamente y que le pague por ello". Quienes podían pagar se sintieron muy felices.

El problema fue que las listas de espera crecieron más ya que el mago dedicaba cada vez más tiempo a los pacientes que podían pagarle. De hecho, su maravillosa bola de cristal empezó a dar más y más respuestas equivocadas. "Descubrid qué está pasando", gritó la reina.

Finalmente alguien le dijo: “El mago es muy bueno diciendo quien está muy enfermo, pero no es tan bueno diciendo quién está sano. El portero es muy bueno diciendo quien está sano, pero no es tan bueno diciendo quien está muy enfermo. Si se quiere que la bola de cristal del mago funcione adecuadamente, el mago deberá ver sólo a las personas que el portero sospeche que están lo bastante enfermos como para necesitar más atención y el portero debe ver a las personas que creen estar enfermas, e intentar confirmarlo.

El sistema funcionará así. Es una cuestión alejada de la limitación de la libre elección y acceso al mago, es la cuestión de hacer más eficiente el cuidado de los enfermos”.

El pueblo fue difícil de persuadir… es difícil olvidar el sabor del acceso directo a la bola de cristal y la poción mágica.



 

miércoles, 1 de octubre de 2014

EPIDEMIOLOGIA DE LA FIEBRE CHIKUNGUNYA

La fiebre Chikungunya, es una enfermedad febril producida por el virus Chikungunya, un tipo de alfavirus, que se transmite a través del vector A. aegypti y A. albopictus, los mismosimplicados en la transmisión del Dengue.

La palabra Chikungunyaproviene del Makonde (dialecto hablado porun grupo étnico del sureste de Tanzania ynorte de Mozambique) que significa “elhombre que camina encorvado”.

Esta enfermedad ha tenido tasas de ataque de 38%−63% en la últimas epidemias que se han presentado en el mundo.Entre el 3% y el 28% tienen infecciones asintomáticas, lo que contribuye a la diseminación de la infección, ya que estos pacientes al ser picados por el vector pueden transmitir la enfermedad.Esta enfermedad puede hacerse crónica hasta en un 47%, manifestándose en estos casos principalmente por artralgias inflamatorias que producen mucho dolor, discapacitando a las personas que lo padecen.

En la región de las Américas 36 países han presentado casos autóctonos de esta enfermedad, siendo República Dominicana, Guadalupe,Haití y Martinica los que presentan el mayor número de casos.Hasta la SE 38-2014, se han registrado729178 casos sospechosos, 9537 casosconfirmados y 113 defunciones. El primer caso autóctono de esta enfermedad en la región de las Américas se dió en diciembre del 2013 en la Isla San Martin, territorio francés en la región del caribe.

En el Perú se han presentado 3 casos importados de residentes peruanos que han viajado a Republica Dominicana.En el Perú se ha decretado el estado de Emergencia Sanitaria el día21 de setiembre y durara el plazo de 90 días, debido a las presencia de casos autóctonos en lospaíses vecinos como Colombia que ya presento 42 casos autóctonos confirmados, 7 casos importados; Venezuela 328 casos autóctonos y 42 importados; Brasil 36 casos Importados y 2 autóctonos; esto demuestra el grado de propagación del vector en las Américas. En el Perú tenemos como principal vector al A. aegypti que presenta una amplia distribución como se describe en el cuadro y la figura siguientes.



Debido a esto el riesgo de que se presente esta enfermedad en el Perú es muy alto, por lo que se vuelve necesaria la vigilancia permanente del vector, ya que controlar nuestras fronteras para detectar casos importados se hace bastante difícil debido a las altas tasas de migración ilegal que presenta el Perú.

Dr. Sandro Jimenez Huarcaya
RM Medicina Familiar y Comunitaria

lunes, 8 de septiembre de 2014

HISTORIA DE LA MEDICINA FAMILIAR Y COMUNITARIA

En 1976, se inició la formación de especialistas en el Perú, como un sistema educativo que ofrecía a los médicos enseñanza y adiestramiento especializado en postgrado mediante programas tanto docentes como asistenciales desarrollados por las facultades de medicina en coordinación con los servicios de salud del país: debía orientarse con los objetivos de los planes nacionales y regionales de Salud.
En 1978, la declaración de Alma-Ata y la apuesta de los países por lograr mejores estándares de salud para el siguiente milenio, propició cambios en los países latinoamericanos que intentaban orientar sus políticas de salud hacia esta perspectiva. Es así que en Perú, en mayo de 1981, se realizó el Seminario “El Médico General/Familiar”, organizado por el Convenio Hipólito Unánue.
Casi una década después, en 1989, se inició en el Perú el residentado médico para formar especialistas en atención primaria, ofreciéndose 60 plazas de residentado, con el nombre de “Medicina General Integral” en la Facultad de Medicina de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos (UNMSM) y con la denominación de “Medicina Familiar” y “Medicina Integral Familiar”, en la Universidad Peruana Cayetano Heredia (UPCH) y Universidad Federico Villareal (UNFV), respectivamente. En todas estas experiencias, poco después de iniciada la especialización adquirió la denominación uniforme de Medicina General Integral.
En 1990, en el interior del país, la Universidad Nacional de Trujillo estableció la especialidad de medicina familiar.
Los nuevos egresados de la especialidad enfrentaban muchos desafíos como no haber tenido una formación adecuada durante sus años de entrenamiento, realizando rotaciones hospitalarias y en centros de atención primaria durante tres años, sin exposición a los fundamentos de la disciplina académica y herramientas de la especialidad; ni contar con médicos familiares tutores y carecer las universidades de departamentos o unidades de medicina familiar.
Al egresar la mayor parte de plazas médicas para el primer nivel de atención siguieron siendo ofertadas sin una diferenciación para los médicos especialistas en medicina familiar y sin incentivos para que estos médicos realizaran su práctica en este nivel.
Muchos de los egresados, hasta los primeros años del nuevo milenio se posicionaron en plazas administrativas u optaron por postular a una nueva especialidad.
A fines de los años 90, la especialidad reduce el número de vacantes ofrecidas en todas las universidades y cierra varios programas previamente existentes. Adicionalmente, la UNMSM modifica el plan curricular de su especialidad y origina el cambio de nombre a “Medicina Integral y Gestión en Salud”, dándole un énfasis administrativo y de salud pública, y una menor o inexistente formación prestacional en atención primaria.
En el año 2000 se realiza un primer esfuerzo por formar una sociedad científica que agrupe a las diferentes especialidades relacionadas a la formación en medicina familiar y se funda la Sociedad Peruana de Medicina General Integral y Gestión en Salud (SOPEMFIG).
En el 2002, el Comité Nacional de Residentado Médico (CONAREME), aprobó los estándares mínimos de formación para el Programa de Segunda Especialización en “Medicina Familiar y Comunitaria” y en febrero del 2003 el mismo comité establece 3 denominaciones equivalentes para la especialidad: Medicina General e Integral, Medicina Familiar y Medicina Familiar y Comunitaria.
A partir del año 2003 se han abierto nuevas plazas en diferentes lugares del país. Desde el año 2007 se ofrecen algunas vacantes de médico familiar para el primer nivel de atención en el sistema público (MINSA y ESSALUD), por lo cual algunos centros de atención primaria cuentan con médicos familiares.
En el 2011 después de un periodo de estancamiento y con la finalidad de seguir el camino hacia la consolidación de la medicina familiar en el Perú, se decidió refundar la Sociedad Peruana de Medicina Familiar, cambiando la denominación por Sociedad Peruana de Medicina Familiar y Comunitaria (SOPEMFYC) la cual cuenta ahora con alrededor de 100 asociados.
La situación actual de la MF en el Perú, no difiere de la que debieron afrontar otros países antes que nosotros. Si anhelamos evitar los vaivenes de dichas experiencias, requerimos articular esfuerzos para que, a la par que garantizamos la suficiente formación de especialistas adecuadamente entrenados en esta disciplina a través de programas residencia médica u otros alternativos, aseguremos condiciones para la calidad en su desempeño . 
En conclusión, existen condiciones auspiciosas para el desarrollo de la medicina familiar en el Perú. Sin embargo, para poder crecer saludablemente es necesario vencer un conjunto de desafíos que nos posibiliten lograr el éxito esperado. Sólo alcanzando este grado de consolidación, la MF y quienes la practicamos podremos efectivamente ser un espejo en el que el sistema pueda mirar el rumbo que desea seguir para reformar su modelo de atención primaria y así conseguir un sistema más justo, equitativo, eficiente y solidario, como el propuesto por nuestra especialidad.

Dra. Verónica Espinoza Medrano
Residente Medicina Familiar y Comunitaria

RIESGOS DEL FUMADOR PASIVO

El consumo de tabaco mata a más de cinco millones de personas cada año, es decir más que el VIH/Sida, la tuberculosis y el paludismo juntos. De continuar la tendencia actual, el consumo de tabaco podría cobrarse la vida de más de ocho millones de personas por año en 2030 y hasta mil millones en total en el siglo XXI.

Este año, el informe de la OMS sobre la epidemia mundial de tabaquismo, 2009 se centra en los ambientes sin humo. El humo de tabaco ajeno o tabaquismo pasivo es responsable de una de cada 10 muertes relacionadas con el tabaco. Crear ambientes totalmente libres de humo de tabaco es la única manera de proteger a las personas de los efectos nocivos del tabaquismo pasivo.

Los fumadores pasivos son aquellas personas que, sin ser fumadoras, están expuestas con frecuencia al aire contaminado por el humo de tabaco (ACHT). El ACHT esta formado por el humo que se desprende del cigarrillo y por el humo que expulsa el fumador después de fumar. Es incluso más dañino que el humo que inhala el fumador, porque contiene mayores concentraciones de sustancias perjudiciales.

En un principio, se pensó que "fumar involuntariamente" causaba sobre todo efectos leves como irritación en los ojos. Sin embargo, hoy día se sabe que los fumadores pasivos presentan, con mayor frecuencia que los que no lo son, alteraciones respiratorias, cardiacas, otorrinolaringológicas e incluso cáncer de pulmón. 

Los niños son especialmente vulnerables a los efectos del tabaco. Según la OMS, alrededor de 250 millones de los niños que están vivos en el mundo hoy morirán por causa del tabaco.

Normalmente el 15 por ciento del humo que desprende el cigarrillo es inhalado por el fumador, mientras que el 85 por ciento queda disperso en el aire. Este humo pertenece a la corriente secundaria y contiene hasta tres veces más nicotina y alquitrán, y cinco veces más de monóxido de carbono, que la corriente principal. 

Por lo tanto, los no fumadores también se ven perjudicados por los efectos nocivos del tabaco. Se ha comprobado que las personas que no fuman y se exponen al humo durante una hora inhalan una cantidad equivalente a 3 cigarrillos. Esto eleva hasta un 30 por ciento el riesgo de sufrir una enfermedad coronaria y cáncer de pulmón. Asimismo, supone un riesgo para las personas que tienen problemas respiratorios y cardiacos y empeora patologías preexistentes como el asma, la enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC) o la bronquitis crónica. 

Las medidas recomendables para el no fumador incluyen evidentemente frecuentar únicamente lugares públicos de diversión (bares, cafeterías, etc.) donde exista la prohibición de fumar. Si el cónyuge o pareja es fumador, debe intentar fumar siempre fuera de casa en espacios abiertos, el riesgo de cáncer de pulmón en la pareja no fumadora de un fumador aumenta considerablemente respecto a pareja de un no fumador.
Respecto a los niños, es importante, que el pediatra detectar a los padres fumadores y explicarles las consecuencias sobre la salud del menor para motivarles sobre la necesidad de dejar de fumar.

lunes, 1 de septiembre de 2014

CAMPAÑA ANTI OBESIDAD

LEY DE PROMOCIÓN DE ALIMENTACIÓN SALUDABLE

La Organización Mundial de la Salud (OMS) ha expresado su preocupación por el proyecto de reglamento de la Ley de Promoción de la Alimentación Saludable para Niños, Niñas y Adolescentes en el Perú dado a conocer por el Ministerio de Salud debido a que en él se fijan, en algunos casos, parámetros de contenido en azúcar, sal y grasas saturadas por encima de 600% de las cantidades máximas establecidas por la OMS.


El Departamento de Enfermedades no Transmisibles y Salud Mental de la OPS/OMS expresó sus preocupaciones y recordó que en Perú el sobrepeso y la obesidad afecta a uno de cada dos adultos y a 15 por ciento de niños de seis a 11 años.

Como se sabe, en mayo del año pasado fue aprobada la Ley N° 30021, Ley de Promoción de la Alimentación Saludable para Niños, Niñas y Adolescentes, cuyo propósito es promover hábitos saludables de alimentación y proteger a los niños del consumo de la denominada comida chatarra que son conducentes de la obesidad y de otras enfermedades cardiovasculares y la diabetes. La norma dispuso que el reglamento establezca los parámetros de los alimentos saludables en base a los estándares de la OMS/OPS y que oriente la reducción gradual de las grasas trans, hasta su eliminación.

Estas regulaciones, que buscan informar y proteger a los consumidores y crear incentivos para una alimentación saludable, son "importantes avances que se deben incentivar en toda la región", señaló esta semana la doctora Carissa F. Etienne, Directora de la Organización Panamericana de la Salud/ Organización Mundial de la Salud (OPS/OMS), durante la Conferencia Internacional sobre Etiquetado de Alimentos, Políticas Fiscales en Alimentación Saludable y Prevención de la Obesidad, en Quito, Ecuador.

En las Américas, 1 de cada 2 adultos tiene sobrepeso u obesidad, y la proporción alcanza el 75% o más en algunos países. Entre los niños y adolescentes en edad escolar, entre 20 y 30% tienen sobrepeso u obesidad, cifras van en aumento. La creciente obesidad es uno de los principales contribuyentes a las enfermedades crónicas, como las enfermedades cardíacas, el cáncer y la diabetes, que son ahora las principales causas de muerte y enfermedad en toda la región. "Estas condiciones no sólo traen sufrimiento y el dolor, sino también el fantasma de la bancarrota económica, tanto para las economías nacionales como para los presupuestos de las familias", dijo Etienne.


La directora de la OPS explicó que la obesidad ya ha alcanzado "proporciones difíciles epidémicas" entre niños y adolescentes.
"De 20 a 30 por ciento de los escolares y adolescentes tienen sobrepeso, y las cifras van en ascenso", apuntó tras lamentar que ello está asociado a cambios en los hábitos de alimentación que han operado en las últimas décadas.

"La comida chatarra se está convirtiendo en un nuevo alimento básico mundial. Hay un aumento sin precedentes del consumo de alimentos procesados y un bajo consumo de productos naturales en los que en este país y la región es diversa", destacó.


Dra. Verónica Espinoza Medrano
Residente Medicina Familiar y Comunitaria

sábado, 23 de agosto de 2014

VITAMINA D Y DEMENCIA SENIL.

La deficiencia de vitamina D se asocia con un riesgo significativamente mayor de demencia y enfermedad de Alzheimer en las personas mayores, según un estudio liderado por expertos de la Universidad de Exeter (Reino Unido), en colaboración con científicos del Hospital Universitario de Angers y las universidades norteamericanas Internacional de Florida, de Columbia, de Washington, Pittsburg y de Michigan.

El equipo analizó un grupo de ancianos y descubrieron que aquellos que tenían carencias de vitamina D poseían un 53% más de riesgo de desarrollar demencia de cualquier tipo, elevándose el riesgo al 125% en los que eran muy deficientes.

Resultados similares se registraron para la enfermedad de Alzheimer, con los miembros del grupo con deficiencia de vitamina D, siendo unos 69% más propensos a desarrollar este tipo de demencia, aumentando hasta un 122% el riesgo en aquellos con deficiencia grave.

Los autores esperaban encontrar una asociación entre los niveles bajos de vitamina D y el riesgo de demencia y enfermedad de Alzheimer, pero los resultados fueron, a su juicio, sorprendentes, al detectar que la relación era dos veces más fuertes que lo que se había previsto. Los expertos creen ahora necesario realizar ensayos clínicos para determinar si el consumo de alimentos como el pescado azul o tomar suplementos de vitamina D pueden retrasar o incluso prevenir la aparición de alzhéimer demencia.

Dra. Verónica Espinoza Medrano. 
Residente Medicina Familiar y Comunitaria.

martes, 15 de julio de 2014

OMS PLANTEA EL USO DE PROFILAXIS ANTIRETROVIRAL EN POBLACIÓN EN RIESGO DE CONTRAER VIH.

Por primera vez, la Organización Mundial de la Salud (OMS) emitió una recomendación a hombres que mantienen relaciones sexuales con otros hombres a tomar medicamentos antirretrovirales como método adicional al uso de preservativos en la prevención del VIH.

El director del departamento citado, Gottfried Hirnschall, entiende que la mejoría durante los últimos años de los tratamientos para sobrevivir con el virus, ha dejado atrás muchas de las campañas de prevención, lo que está teniendo ya fuertes efectos en el aumento estadístico de las personas que se infectan, particularmente los pertenecientes a los colectivos como bisexuales, homosexuales y transexuales. Estos grupos presentan un 14 por ciento más de posibilidades de contraer la enfermedad, que el resto de la población. Entre los años 2001 y 2012, las campañas para evitar el contagio habían logrado reducir hasta casi un tercio el número de nuevos contagios, pero la situación ha revertido.

En esa línea la OMS plantea una nueva forma de prevención, que incluye además a las meretrices, los drogadictos intravenosos, y la población carcelaria que constituyen la mitad de los nuevos infectados cada año.
Ante ello, la Organización recomendó tomar diariamente la pastilla preventiva PrEP (profilaxis previa a la exposición), una combinación de dos medicamentos que actúan bloqueando las rutas que utiliza el VIH para establecer infección.
La OMS entiende que combinar dos retrovirales, además de usar preservativos, podría reducir hasta un 25% el riesgo de contagio en las poblaciones de más riesgo. La recomendación es similar a la adoptada por las autoridades sanitarias de Estados Unidos en mayo pasado.
Los retrovirales están significando a nivel de tratamiento una extensión de la vida para 13 millones de personas con HIV, que están siendo medicadas con esos nuevos fármacos.

La OMS reconoce además que los gobiernos han descuidado a sus poblaciones de alto riesgo y privilegian las campañas informativas para la población en general. Insiste además que se debe continuar fomentando el uso de preservativos, multiplicar las pruebas gratuitas de HIV y tratar a las poblaciones de riesgo con retrovirales.

Dra. Verónica Espinoza Medrano
Residente Medicina Familiar y Comunitaria

lunes, 14 de julio de 2014

MANUEL NUÑEZ BUTRON Y RUNA SONCCO

La Atención Primaria de Salud tiene hondas raíces culturales, que en el Perú se remontan a la época incaica. En tiempos más recientes el Dr. Manuel Núñez Butrón, insigne pionero con visión moderna, organizó en las décadas del treinta y del cuarenta un amplio programa sanitario de base comunitaria y enfoque preventivo, que logró claro éxito en el control de las enfermedades transmisibles, entre ellas el tifus exantemático. Núñez Butrón llamó "Rijcharis" (Despertadores) a los trabajadores comunitarios de salud, a los que organizó y capacitó y es en homenaje a él y a ellos que esta palabra quechua, que puede traducirse como "Vigía", vuelve al léxico diario de la Atención Primaria de Salud. 

Runa soncco palabra quechua que significa “corazón de indio” es el título de una revista publicada del año 1935 al 1948, cuyos artículos reflejan el deseo por integrar la cultura andina con la salud pública occidental, desde el mismo campo de acción. Esta publicación logró situarse como una herramienta fundamental en la difusión del mensaje sanitario y de educación del movimiento indigenista liderado por el médico Manuel Núñez Butrón. Constituye una de las primeras experiencias en atención preventivo-promocional en el Perú y el mundo, anticipándose a lo que cuatro décadas más tarde se denominaría “atención primaria de la salud”.

Es el mismo Núñez Butrón quien organiza en brigadas sanitarias, o richarys, a curanderos, herbolarios, exsoldados y demás pobladores de la zona, quienes viajaban de una comunidad a otra atravesando largas distancias a pie o en moto, para enseñar a los indígenas el cuidado de su propia salud y la práctica de la higiene. Para ello, enseñaban a fabricar jabones, desinfectar habitaciones, así como las causas de las enfermedades y las ventajas de la vacunación, utilizando canciones populares con letras que promovían la alfabetización y la higiene, o presentando espectáculos de teatro al aire libre en lenguaje nativo; además de realizar actividades asistenciales que podían ir desde una exodoncia, hasta la atención de un parto

Por aquellos años el tifus y la viruela eran enfermedades endémicas en Puno y en el resto de regiones de la sierra central y sur del Perú. Estos padecimientos eran aceptados por los indígenas como algo cotidiano e inevitable, tal como lo refleja, un artículo en Runa Soncco en el que se menciona que: La viruela y el tifus son dos enfermedades que cuando visitan una casa se les recibe afablemente y cuando se van, se les despide con los honores que merecen. La revista, criticaba abiertamente los comportamientos y malos hábitos que favorecían la diseminación del tifus, como no cortar el pelo a los niños, colocar a los niños en la cama del enfermo de viruela, o la desconfianza de la población indígena hacia la vacunación. En Runa Soncco también se describió sesiones de debate entre los rijcharys y los campesinos sobre el origen mágico o científico de la viruela. Durante la primera mitad de 1937, los rijcharys realizaron mil vacunaciones y cortaron el pelo a poco más de seiscientas personas.

Uno de los aspectos más importantes del rijcharismo, y de Manuel Nuñez Butron, es el carácter inclusivo, que se propuso para difundir los contenidos de Runa Soncco. Considerando que muchos indígenas eran analfabetos, la revista era leída en voz alta por los mismos richarys, quienes se encargaron además de difundir otras publicaciones como diarios o folletos que remitía la dirección de salubridad, en una especie de biblioteca ambulante que recibía suscripciones gratuitas o por canje de otras publicaciones.

Dra Verónica Espinoza Medrano
Residente Medicina Familiar y Comunitaria

domingo, 13 de julio de 2014

VIDEO Y FOTOS DE LA BIENVENIDA Y CEREMONIA DE INAGURACIÓN RESIDENTADO MFYC 2014 - 2015














Dra. Verónica Espinoza Medrano
Residente Medicina Familiar y Comunitaria

ALERTA OMS SOBRE CRECIENTE AUMENTO DE OBESIDAD INFANTIL

La Organización Mundial de la Salud (OMS) alertó este jueves sobre el creciente aumento de la obesidad infantil al dar cuenta de un informe que refleja el dramático impacto de las enfermedades no contagiosas.

La obesidad infantil es uno de los problemas de salud pública más graves del siglo XXI. El problema es mundial y está afectando progresivamente a muchos países de bajos y medianos ingresos, sobre todo en el medio urbano. La prevalencia ha aumentado a un ritmo alarmante. Se calcula que en 2010 habia 42 millones de niños con sobrepeso en todo el mundo, de los que cerca de 35 millones viven en países en desarrollo.

"Nuestros niños están engordando en todas las regiones del mundo", afirmó la directora general de la OMS, Margaret Chan, en un foro en la sede de la ONU para hablar sobre las políticas oficiales que buscan combatir enfermedades como el cáncer o la diabetes.
Esta preocupación sobre la obesidad infantil, añadió, es una "señal de alarma" que indica que está en camino "un serio problema" sobre la salud mundial, que entre otras consecuencias genera una fuerte carga financiera para los sistemas públicos de salud.

Los niños obesos y con sobrepeso tienden a seguir siendo obesos en la edad adulta y tienen más probabilidades de padecer a edades más tempranas enfermedades no transmisibles como la diabetes y las enfermedades cardiovasculares. El sobrepeso, la obesidad y las enfermedades conexas son en gran medida prevenibles. Por consiguiente hay que dar una gran prioridad a la prevención de la obesidad infantil.

Lamentó que la comida sana "no es mi asequible ni accesible en vastas partes del mundo el desarrollo". "Desafortunadamente, la comida menos sana es usualmente la más barata y más conveniente", recalcó.

El informe presentado no fija un ránking mundial en cuanto a la mortalidad de las enfermedades no contagiosas, sino que presenta los datos de cada país por separado. Por ejemplo, en Brasil, el país más poblado de Latinoamérica, el 31% de las muertes se debe a problemas cardiovasculares y el 17% al cáncer. En ese país, la probabilidad de morir por enfermedades no contagiosas es del 19% entre los 30 y 70 años.
En México, un país con altos niveles de obesidad infantil, las enfermedades cardiovasculares representan el 24% de los fallecimientos y el cáncer el 12%, con un 16% de probabilidad de perecer por males como esos entre los 30 y los 70 años.

Dra. Verónica Espinoza Medrano
Residente Medicina Familiar y Comunitaria

martes, 8 de julio de 2014

BIENVENIDA Y CEREMONIA DE INAGURACIÓN DEL RESIDENTADO MÉDICO 2014-2015 DE LA ESPECIALIDAD DE MEDICINA FAMILIAR Y COMUNITARIA

Los residentes de la especialidad de Medicina Familiar y Comunitaria tienen el agrado de realizar La Bienvenida y Ceremonia de Inaguración del Residentado Médico 2014-2015 de la especialidad, a llevarse a cabo el día 10 de Julio del 2014 a las 17:00 horas a en el Paraninfo de la Facultad de Medicina de San Fernando. 
Esperamos su asistencia de todos los invitados. 

sábado, 5 de julio de 2014

DOCUMENTAL "6 MINUTOS"


Seis minutos, el título del documental, hace referencia al tiempo que los médicos de familia le pueden dedicar a cada paciente. Pero "cada vez es menos", se lamenta Casado. "Seis minutos quiere decir que hablamos de unos 40 ó 50 pacientes al día, pero cada día tenemos más. Dentro de unos años, suspiraremos por los seis minutos", reconoce.
A pesar de las visitas relámpago a las que están obligados los usuarios, los testimonios recogidos en el documental ponen de manifiesto la importancia que sus 'médicos de cabecera' tienen en sus vidas. Este grupo de galenos metidos a cineastas aficionados tiene claro que los pacientes los valoran porque están "cerca de ellos" pero lamentan que la jerarquía sanitaria no lo haga igual.









Dra. Verónica Espinoza Medrano
Residente Medicina Familiar y Comunitaria

viernes, 27 de junio de 2014

¿ELEVAR EL PRECIO DE LOS CIGARRILLOS REDUCIRIA EL TABAQUISMO?

Al día, 44 peruanos mueren por enfermedades relacionadas al consumo de tabaco, según la Organización Mundial de la Salud (OMS). En nuestro país, el cigarrillo es la segunda droga más consumida por la población después del alcohol. Se proyecta que morirán más de 8 millones de personas más hasta el 2030 si el consumo de tabaco continúa como actualmente.
Ante esta preocupante realidad, Rosa Sandoval, asesora regional en el control del tabaco de la mencionada organización, informó que existe una propuesta para incrementar los impuestos a la venta de cigarrillos.
Dijo que, de esta manera, “el consumo en el Perú podría bajar en un 30% y, además, se incrementaría la recaudación fiscal”.
En ese sentido, Carlos Farías, presidente de la Comisión Nacional Permanente de Lucha Antitabáquica (Colat), afirmó que un reciente estudio concluye que nuestro país es uno de los menos recaudadores de la región. “Los precios de los cigarrillos son de los más cómodos. Se trata de 1.8 dólares en promedio, cuando en otros países están entre 3 y 4 dólares”, dijo. También informó que las instituciones sanitarias gastan unos US$823 millones al año por enfermedades relacionadas al tabaco, pero un estudio de la Universidad Cayetano Heredia señala que el Perú solo recauda US$110 millones al año por impuestos a los cigarrillos. Según el informe, si se incrementan en un 50% los cobros, la cifra de mortalidad disminuiría.Se estima que entre 1.200 y 2.000 personas dejarían de morir cada año. 

La Agencia Internacional para la Investigación Sobre el Cáncer reunió en 2011 a 20 expertos realizar una importante evaluación sobre el precio de los cigarrillos.
Una de sus conclusiones fue que un aumento del 10% en los impuestos disminuye el consumo de tabaco alrededor de un 4% en los países con ingresos altos y hasta un 6% en los de ingresos bajos y medios.
Por tal motivo la OMS establece que “aumentar el precio del tabaco incrementando los impuestos es la forma más eficaz de reducir su consumo”.
Una opinión central en el tema es la del Banco Mundial, que ha realizado varios estudios en los que no sólo reconoce que aumentar el precio es una medida “muy efectiva”, sino que calcula que una suba del 1% en los impuestos provocaría una merma de la demanda del 0,4% en los países desarrollados y de hasta un 0,8% en el resto. Sus cálculos son similares a los de los expertos de la OMS y de más de 100 estudios independientes.
La industria tabacalera asegura que más impuestos perjudicarían la economía. Sin embargo, lejos de afectar la recaudación, el Banco Mundial calcula que los ingresos fiscales crecerían un 7% por cada 10% de aumento de los tributos.

Dra. Verónica Espinoza Medrano
Residente Medicina Familiar y Comunitaria

sábado, 3 de mayo de 2014

V CONGRESO DE MEDICINA FAMILIAR Y COMUNITARIA, RESUMEN DE TRABAJO GANADOR SECCION INVESTIGACION



 

Durante los dias 5 al 7 de diciembre del 2013 se realizo en la ciudad del Cusco el V Congreso Nacional de Medicina Familiar y Comunitaria y II Congreso Nacional de Atencion Primaria  Hatun Rij Chariy, resultando ganadores del congreso los trabajos presentados por la universidad San Marcos que ocuparon los dos primeros lugares en las secciones investigacion y experiencias exitosas; a continuacion les remito un resumen del trabajo ganador del primer lugar de la seccion investigacion, con el titulo : 
 "NIVEL DE SATISFACCION DEL USUARIO EXTERNO ATENDIDO EN LA CONSULTA EXTERNA DEL CENTRO DE SALUD SURQUILLO EN EL PERIODO MAYO-ABRIL 2013"  y que fue presentado por los doctores Veronica Palomino Najarro, Aldo Estrada Estrella y Geshler Villaverde Garcia en representacion de la  Universidad San Marcos.

INTRODUCCION

La evaluación de la calidad del servicio por parte de los consumidores es una herramienta competitiva clave, actualmente y afecta en forma importante su rentabilidad y posición competitiva en el largo plazo. Sin embargo, en el caso de los servicios, esto es aún más complejo, dada la naturaleza subjetiva que los caracteriza. Un servicio no es un elemento físico en su totalidad, sino que es el resultado de las actividades generadas por el proveedor para satisfacer al cliente.

Por esta razón, la calidad de un servicio debe aspirarse, ya sea mediante el intento de igualar o superar las expectativas del cliente, o controlando las mismas para reducir la brecha entre el valor percibido y el esperado.


OBJETIVOS 

-          Determinar el nivel de satisfacción de los usuarios externos atendidos en consulta externa del Centro de Salud Surquillo en el periodo Abril –mayo  2013.

-          Identificar el nivel de satisfacción de los usuarios externos en la dimensión de fiabilidad de la calidad de atención en consulta externa del Centro de Salud Surquillo.

-          Identificar el nivel de satisfacción de los usuarios externos en la dimensión de capacidad de respuesta de la calidad de atención en consulta externa del Centro de Salud Surquillo.

-          Identificar el nivel de satisfacción de los usuarios externos en la dimensión de seguridad de la calidad de atención en consulta externa del Centro de Salud Surquillo.

-          Identificar el nivel de satisfacción de los usuarios externos en la dimensión de empatía de la calidad de atención en consulta externa del Centro de Salud Surquillo.

-          Identificar el nivel de satisfacción de los usuarios externos en la dimensión de aspectos tangibles de la calidad de atención en consulta externa del Centro de Salud Surquillo.



POBLACIÓN Y MUESTRA:

La población de estudio estará conformado por todos los usuarios externos  que acuden al Centro de Salud Surquillo y son atendidos en Consulta externa durante los meses de Abril – Mayo del 2013.


EVALUACIÓN:
La encuesta SERVQUAL modificada, incluyen en su estructura 22 preguntas de Expectativas y 22 preguntas de Percepciones, distribuidas en cinco criterios o dimensiones de evaluación de la calidad:

·         Fiabilidad: Preguntas del 01 al 05

·         Capacidad de Respuesta: Preguntas del 06 al 09

·         Seguridad: Preguntas del 10 al 13

·         Empatía: Preguntas del 14 al 18

·         Aspectos Tangibles : Preguntas del 19 al 22

Para la calificación de las expectativas y percepción se utilizó una escala numérica del 1 al 7, considerando 1 la más baja y 7, la más alta.


TIPO DE ESTUDIO:

Transversal

RESULTADOS
  • El 25% de los encuestados fueron acompañantes y el 75% fue usuario directo.
  • El 71% de los encuestados fueron de sexo femenino y el 29% de sexo masculino.
  • La mayoría de los encuestados (56%) tuvieron como grado de instrucción secundaria completa.
  • El nivel de satisfacción de los usuarios externos es Satisfecho 35.1% e Insatisfechos 64,9%.
  • El nivel de satisfacción de los usuarios externos fue tan solo un 30,9% en los satisfechos a comparación  de los insatisfechos en un 69,1%
  • El nivel de satisfacción de los usuarios externos en la dimensión de Capacidad de respuesta es de  Satisfecho 22.4 % e Insatisfechos 77.6 %.
  • El nivel de satisfacción de los usuarios externos en la dimensión de Empatía, es de  Satisfecho 42.7 % e Insatisfechos 53.7 %. 
Nivel de satisfacción según indicadores que miden dimensiones de calidad de atención

Preguntas / Dimensiones
Satisfecho (+)
Insatisfecho(-)




n
%
n
%


P1
38
40.0
57
60.00


P2
39
41.1
56
58.95


P3
40
42.1
55
57.89


P4
14
14.7
81
85.26


P5
16
16.8
79
83.16


Fiabilidad
147
30.9
328
69.05


P6
27
28.4
68
71.58


P7
18
18.9
77
81.05


P8
18
18.9
77
81.05


P9
22
23.2
73
76.84


Capacidad de Respuesta
85
22.4
295
77.63


P10
44
46.3
51
53.68


P11
40
42.1
55
57.89


P12
41
43.2
54
56.84


P13
49
51.6
46
48.42


Seguridad
174
45.8
206
54.21


P14
51
53.7
44
46.32


P15
24
25.3
71
74.74


P16
30
31.6
65
68.42


P17
50
52.6
45
47.37


P18
48
50.5
47
49.47


Empatia
203
42.7
272
57.26


P19
43
45.3
52
54.74


P20
33
34.7
62
65.26


P21
15
15.8
80
84.21


P22
34
35.8
61
64.21


Aspectos Tangibles
125
32.9
255
67.11





CONCLUSIONES

·           Los resultados de este trabajo demuestran que la mayoría de los usuarios externos se encuentran en un nivel de insatisfacción respecto a la calidad de atención recibida en el consulta externa del Centro de Salud Surquillo en el periodo Abril –Mayo del 2013

·           La mayoría de los  usuarios externos estuvieron insatisfechos con respecto a la dimensión fiabilidad de la calidad de atención recibida en la consulta externa  del Centro de Salud Surquillo. Los ítems relacionados con los  Mecanismos para atender quejas y disponibilidad de medicamentos indicados fueron los más insatisfechos

·           La mayoría de los  usuarios externos estuvieron insatisfechos con respecto a la dimensión capacidad de respuesta  de  la calidad de atención recibida en la consulta externa  del Centro de Salud Surquillo. Los ítems relacionados con los  Mecanismos para atender quejas y disponibilidad de medicamentos indicados fueron los más insatisfechos

·          La mayoría de los  usuarios externos estuvieron insatisfechos con respecto a la dimensión seguridad  de la calidad de atención recibida en la consulta externa  del Centro de Salud Surquillo. El ítem relacionados con la  confianza inspirada por el médico que lo atendió fue el único en que los usuarios están un nivel de satisfacción positivo

·          La mayoría de los  usuarios externos estuvieron insatisfechos con respecto a la dimensión empatía  de la calidad de atención recibida en la consulta externa  del Centro de Salud Surquillo. Los ítems relacionados con el trato con amabilidad, respeto y paciencia por parte del personal de caja/ farmacia y admisión fueron los que más insatisfacción mostraron

·          La mayoría de los  usuarios externos estuvieron insatisfechos con respecto a la dimensión aspectos tangibles  de la calidad de atención recibida en la consulta externa  del Centro de Salud Surquillo. El ítem relacionado con la   la limpieza de los baños para pacientes fue el más insatisfecho